
Correo más inteligente, negocios más rápidos. Etiqueta, analiza y responde automáticamente a solicitudes, cotizaciones, pedidos y más — al instante.
Comprender el vínculo entre la aviación y los aranceles: impacto y soluciones alternativas
julio 16, 2025
Los aranceles están afectando duramente a la aviación estadounidense, y la industria está contraatacando. Así es como las aerolíneas están encontrando lagunas, adaptándose y reduciendo costos, y por qué la IA y el ERP podrían ser clave para mantener su resiliencia.
En 2025, la aviación se encuentra atrapada en una espiral geopolítica. Anteriormente protegido por acuerdos comerciales de décadas de antigüedad, el sector aeroespacial estadounidense se ve ahora afectado por una oleada de aranceles radicales introducidos por la administración Trump.
Si bien los aranceles han sido durante mucho tiempo una moneda de cambio política, su repentino resurgimiento en la aviación ha conmocionado a la industria. Los nuevos cambios en las políticas están alterando un precario equilibrio que durante mucho tiempo ha permitido a los fabricantes de aeronaves y a los proveedores de MRO operar a través de fronteras internacionales. Las empresas se enfrentan a una mayor incertidumbre.
A pesar de ser una de las pocas industrias estadounidenses con un superávit comercial constante (un promedio de 125.000 a 135.000 millones de dólares anuales), el sector ahora enfrenta gravámenes sobre todo, desde aviones completamente ensamblados hasta los miles de componentes fabricados en el extranjero que están integrados en ellos.Reuters).
Con las aerolíneas ya lidiando con la disminución de la demanda de los consumidores, la fluctuación de los costos del combustible y las renovaciones de flota tras la pandemia, la carga adicional de los aranceles está redefiniendo las decisiones de compra, reescribiendo las proyecciones de costos y provocando una intensa presión en Washington. En este artículo, exploraremos por qué los aranceles afectan especialmente a la aviación, cómo están respondiendo los líderes de la industria y qué implicaciones tiene todo esto para el futuro de la aviación.
¿Por qué los aranceles afectan tan duramente a la aviación?
Los aranceles no son nuevos para las compañías de aviación, pero la industria ha disfrutado durante mucho tiempo de algo parecido a la inmunidad. Esto se debe en gran medida a la Ley de 1979.Acuerdo sobre aeronaves civiles, un pacto respaldado por la Organización Mundial del Comercio que eliminó los aranceles de importación sobre aeronaves civiles y muchas de sus piezas. Esta exención de aranceles permitió que la industria aeroespacial estadounidense se convirtiera en una potencia exportadora mundial, contribuyendo a un superávit comercial de 75 000 millones de dólares y generando más de dos millones de empleos estadounidenses.Reuters).
Otra razón por la que la aviación sufre los aranceles con mayor intensidad que otros sectores es que ninguna aeronave se fabrica realmente en un solo país. Un Boeing 787, por ejemplo, puede ensamblarse en Washington o Carolina del Sur, pero sus piezas llegan de Italia, Japón, Alemania y otros países. Los aviones Airbus, muchos de los cuales ahora se ensamblan en Mobile, Alabama, también dependen de piezas de docenas de proveedores internacionales. Como resultado, los aranceles sobre los componentes afectan a los aviones ensamblados en el país con la misma dureza que a los importados enteros.Airbus: Produciendo un avión moderno,AHORA).
Esto es especialmente problemático cuando los aranceles suben de la noche a la mañana. En abril de 2025, la administración Trump elevó el arancel promedio de EE. UU. de alrededor del 2 % a más del 20 %, el nivel más alto en más de un siglo.McKinsey). Para algunas importaciones chinas, los aranceles se dispararon al 125%, y si bien la aviación no era el objetivo declarado, muchas piezas de aviones fueron absorbidas por la política más amplia (Deloitte).
Incluso las aeronaves procedentes de países con acuerdos comerciales con Estados Unidos no siempre se salvan. Por ejemplo, Airbus: aunque fabrica muchos de sus A220 en Alabama, algunos ensamblajes finales se realizan en Canadá, lo que expone a los aviones a posibles aranceles del 25% a menos que cumplan estrictamente con el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC).Revista Skies,Deloitte).
Esta compleja red de proveedores internacionales y líneas de ensamblaje final hace que la aviación sea especialmente vulnerable. Si a esto le sumamos que los aviones suelen encargarse con años de antelación, a veces con precios fijos, las aerolíneas o los fabricantes tienen poco margen para absorber aumentos de costos inesperados.
En resumen, los aranceles no sólo gravan a los competidores extranjeros: deshacen la base interconectada que hace posible la aviación moderna.
Qué está cambiando: una nueva era de incertidumbre arancelaria
El régimen arancelario en 2025 no solo es agresivo, sino también errático. El 2 de abril, la administración Trump anunció aranceles recíprocos generalizados para la mayoría de los socios comerciales de EE. UU., elevando el tipo arancelario promedio al 22,5 %, el más alto desde 1909.DeloitteTan solo una semana después, la administración dio marcha atrás en algunas de ellas con una pausa de 90 días para la mayoría de los países, reduciendo la tasa general al 10 %. Sin embargo, sectores clave como el aluminio, el acero, la automoción (y ahora la industria aeroespacial) siguieron sujetos a aranceles del 25 % o superiores.
Los ejecutivos del sector aeroespacial no se quedan esperando la claridad. A principios de mayo, el Departamento de Comercio de EE. UU. inició una investigación formal sobre las importaciones de aviones y piezas bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial. Esta ley permite aranceles en nombre de la seguridad nacional, anteriormente utilizados para gravar el acero y el aluminio. Con ello, se abrió la puerta a nuevos aranceles sobre motores a reacción, fuselajes y componentes, incluso de aliados de larga data.Departamento de Comercio de los Estados Unidos,AHORA).
El efecto de latigazo arancelario fue inmediato. Muchas empresas están estableciendo centros neurálgicos geopolíticos para someter a prueba sus decisiones comerciales y planificar escenarios ante la volatilidad comercial futura.
Los fabricantes ya están sintiendo el coste. Boeing y GE Aerospace estiman cada uno una exposición arancelaria anual de unos 500 millones de dólares o más, y RTX estima que su impacto potencial es de 850 millones de dólares.Reuters). Si bien algunos de estos costos podrían compensarse con aumentos de precios o pedidos atrasados, nadie espera que los aranceles sigan siendo una molestia a corto plazo.
Con la demanda de viajes disminuyendo y las reservas disminuyendo (Newsweek), los ejecutivos se preguntan cómo presupuestar los gastos de capital cuando los aranceles de importación pueden aumentar (o detenerse) en cualquier momento.
Reacciones de las aerolíneas: entre la protesta y el pragmatismo
Las aerolíneas no se han quedado calladas, pero no todas están adoptando el mismo enfoque.
Aerolíneas DeltaHa adoptado la postura más firme: sin aranceles ni excepciones. «No pagaremos aranceles por ninguna entrega de aeronaves que realicemos», declaró el director ejecutivo, Ed Bastian, durante la presentación de resultados del primer trimestre de Delta. La compañía ha dejado claro que prefiere aplazar las entregas de aeronaves antes que absorber un aumento de costos del 10-25 %, especialmente en un entorno económico inestable.Vías respiratorias) Delta incluso suspendió las adquisiciones planeadas de aviones Airbus, incluidos el A350-1000 y el A330-900, como resultado directo de los costos arancelarios.
Pero Delta no solo está dando largas a la evasión arancelaria; también está siendo creativa. En un caso muy sonado, la aerolínea desvió la entrega de un Airbus A350 a través de Tokio. Dado que la legislación arancelaria estadounidense define las aeronaves "nuevas" como aquellas que no han operado en un servicio comercial antes de su importación, Delta voló el avión primero de Toulouse a Tokio y luego lo utilizó para una ruta comercial a EE. UU., evitando así la designación de "aeronave nueva" y el arancel asociado del 10%.AeroTime).
aerolíneas americanasHa adoptado un enfoque más cauteloso. En lugar de imponer límites, los líderes de American están presionando entre bastidores, abogando por el regreso a la estructura libre de impuestos del Acuerdo de Aeronaves Civiles. El director financiero, Devon May, calificó los aranceles a las aeronaves como económicamente insensatos, señalando que las aeronaves representan el mayor gasto de capital de la aerolínea y que la carga adicional no podría trasladarse a los clientes sin generar una reacción negativa.Reuters).
Aerolíneas UnidasPor otro lado, parece estar siguiendo la línea política. El director ejecutivo Scott Kirby ha expresado su apoyo a la estrategia arancelaria más amplia de la administración para fortalecer la industria manufacturera estadounidense y la creación de empleo, a pesar de los desafíos a corto plazo.
"Algunos pueden no estar de acuerdo con el método y las tácticas, pero creo que el objetivo es loable", afirmó Kirby.
United, que ha cultivado durante mucho tiempo vínculos con administraciones republicanas y demócratas, puede estar apostando a la buena voluntad política para negociar excepciones o exenciones.Vías respiratorias).
Más allá de los gigantes tradicionales, los mercados más pequeños y los aeropuertos regionales también están empezando a sentir la presión. En Kalamazoo, Michigan, tanto Delta como American operan desde el Aeropuerto Internacional de Battle Creek. Con las entregas retrasadas y la planificación de la capacidad en tela de juicio, las autoridades locales de aviación advierten que la incertidumbre podría limitar el crecimiento de los vuelos o inflar los precios de los billetes.WWMT).
La postura dividida entre las tres mayores aerolíneas de Estados Unidos refleja diferentes perspectivas filosóficas: algunos creen que los aranceles son una historia temporal que debe resolverse con estrategia y soluciones legales, mientras que otros ven un cambio fundamental en el que las relaciones comerciales se están reconfigurando de manera permanente.
Los fabricantes aeroespaciales en la mira
Si las aerolíneas están absorbiendo los primeros temblores de la ola arancelaria, los fabricantes de aeronaves y de motores se encuentran en la línea de falla.
Los ejecutivos de Boeing, GE Aerospace y RTX (anteriormente Raytheon Technologies), entre muchas empresas afectadas, han dejado en claro que no tienen la intención de asumir esos costos.
En cambio, los proveedores se basan en tres estrategias principales:
- Aumentos de preciostransmitido a los clientes.
- Pedidos atrasadospara mantener la producción estable a pesar de los vientos en contra.
- Cabildeo por exencionesen virtud del precedente del Acuerdo sobre Aeronaves Civiles.
Airbus, aunque tiene su sede en Europa, se encuentra en una situación similar. Su director ejecutivo, Guillaume Faury, ha declarado públicamente que los costos se trasladarán a los clientes estadounidenses. «Es muy perjudicial para la industria estadounidense», advirtió Faury, haciendo referencia a un análisis que muestra que los aranceles a las aeronaves perjudicarían a los consumidores y aerolíneas estadounidenses más que al propio Airbus.Vías respiratorias).
La compañía ya ha advertido a las aerolíneas que se incluirán recargos relacionados con tarifas en los aviones programados para entrega desde Francia y Alemania, lo que genera preocupación entre las aerolíneas con extensas flotas de Airbus como Delta y JetBlue.
Más allá del impacto financiero inmediato, la política arancelaria también ha reestructurado las prioridades de producción. Airbus ha insinuado que, si los aranceles hacen que Estados Unidos sea un mercado menos atractivo, podría priorizar las entregas a otras regiones como Asia, donde la demanda está creciendo y la exposición arancelaria es menor.
En resumen, los fabricantes atrapados en el medio están siendo exprimidos desde ambos extremos: pagando más para construir y vendiendo en un mercado cada vez más incapaz o reticente a absorber esos costos.
Vacíos legales, soluciones alternativas y evasiones estratégicas en las tarifas de aviación
Donde hay aranceles, hay soluciones alternativas. Y esto se hace más evidente en cómo aerolíneas como Delta están respondiendo con estrategias de mitigación de aranceles.
Delta ha comenzado a enrutar sus nuevos aviones a través de países intermediarios antes de traerlos a Estados Unidos y su CEO, Ed Bastian, ha confirmado que la compañía continuará utilizando “rutas internacionales y operaciones de ingresos legítimos” para evitar aranceles a las importaciones.
Según se informa, la compañía también está considerando estrategias similares para los aviones Airbus A220 ensamblados en Canadá, potencialmente enviándolos a través de México o el Caribe antes de su llegada a Estados Unidos.AeroTime).
Este enfoque puede parecer ingenioso, pero no está exento de riesgos. Logísticamente, añade complejidad a los procedimientos de aceptación de aeronaves, el posicionamiento de la tripulación y la incorporación de clientes. Además, roza la delgada línea entre el cumplimiento normativo y la elusión creativa. Políticamente, podría generar reacciones negativas en forma de futuras revisiones del código tarifario, especialmente si otras aerolíneas siguen el ejemplo de Delta.
Nuevas tarifas de aviación y el consumidor: ¿quién paga y cuánto?
Una de las mayores preguntas que persisten en torno a la disputa arancelaria es engañosamente simple: ¿Quién acabará pagando la factura? Las aerolíneas insisten en que no serán los pasajeros, pero las cuentas empiezan a parecer dudosas.
Delta y American Airlines han asumido compromisos públicos de no trasladar los costos de las tarifas a los consumidores.Reuters). Pero con márgenes de beneficio de las aerolíneas que rondan el 5%, absorber aumentos arancelarios del 10% al 25% en aviones de fuselaje ancho simplemente no es sostenible. Sobre todo cuando cada avión puede costar entre 100 y 350 millones de dólares.
"No estamos subiendo las tarifas", declaró el director financiero de Delta durante una llamada reciente. Pero, entre bastidores, las aerolíneas están explorando métodos alternativos para contener los costos: recortar rutas no rentables, retirar aviones antiguos con mayor lentitud, congelar los nuevos pedidos e incluso devolver aviones alquilados anticipadamente. Estas medidas pueden no reflejarse en los precios de los billetes, pero afectan directamente la disponibilidad de viajes, la comodidad y la presión general sobre los precios.
Y el impacto no se distribuye de manera uniforme. Los analistas del sector afirman que los viajeros de clase turista, especialmente los que viajan por placer y las familias, son los que corren mayor riesgo de sufrir las consecuencias.WWMTCuando las aerolíneas reducen rutas o suspenden la entrega de aviones más eficientes en consumo de combustible, tienden a proteger las ofertas de cabinas premium y los mercados de viajes de negocios frecuentes. Los viajeros con presupuesto ajustado podrían, en cambio, enfrentarse a:
- Menos vuelos directos
- Escalas más largas
- Mayor dependencia de aeronaves más antiguas
- Servicio reducido desde aeropuertos regionales
A nivel macro, los precios de las tarifas aéreas ya están bajo presión. Según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU., en marzo de 2025 se registró la mayor caída intermensual de las tarifas aéreas desde 2021, ya que las aerolíneas recortaron drásticamente los precios para mantener la demanda ante la preocupación por la inflación.Reuters).
Pero eso es un incentivo a corto plazo. Si las aerolíneas siguen absorbiendo el aumento de los costos mientras bajan las tarifas para competir, empezarán a aparecer problemas financieros, lo que podría resultar en tarifas más altas, recargos o reducción de capacidad en el futuro.
Puede que los aranceles no aparezcan en la tarjeta de embarque, pero su presencia ya está transformando la experiencia de volar. Por ahora, los pasajeros aéreos están sufriendo una ligera presión. Pero si persisten las tensiones comerciales, es probable que los pasajeros las sientan.
El panorama general: PIB, superávit comercial y poderío de la aviación estadounidense
La industria de la aviación es uno de los pocos sectores estadounidenses que exporta consistentemente más de lo que importa. En 2024, las exportaciones aeroespaciales superaron los 125 000 millones de dólares, solo superadas por las del petróleo y el gas, según IBISWorld.AHORA). Boeing por sí solo representó más del 90% de todas las exportaciones de aviones comerciales de Estados Unidos.
Esto es parte de lo que ha desconcertado tanto a los grupos industriales —y a muchos economistas— ante la estrategia arancelaria de la administración Trump. A diferencia de sectores que acumulan déficits comerciales (como la electrónica de consumo o la ropa), el sector aeroespacial es un ejemplo brillante de la competitividad global estadounidense. Entonces, ¿por qué atacarlo con políticas comerciales restrictivas?
La respuesta oficial reside en la seguridad nacional. La investigación del Departamento de Comercio de mayo de 2025 sobre las importaciones de aviación invocó la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, alegando la necesidad de impulsar la fabricación nacional y proteger las tecnologías sensibles.Departamento de Comercio de los Estados Unidos,AHORA). Algunos expertos temen que los aranceles no se ajusten al perfil de riesgo real del sector y que, en última instancia, puedan socavar la base industrial que el gobierno dice proteger.
Las previsiones económicas refuerzan la preocupación. Según el Pronóstico Económico de EE. UU. para el segundo trimestre de 2025 de Deloitte, se espera que los aranceles sostenidos frenan el crecimiento del PIB, desencadenen efectos similares a una recesión para finales de 2025 (especialmente si la UE y China contraatacan) y erosionen el gasto y la inversión de los consumidores, especialmente en sectores de alto gasto de capital como la aviación.DeloitteMcKinsey se hace eco de esta preocupación, advirtiendo que las empresas con una fuerte exposición a insumos internacionales podrían verse obligadas a recortar y reconfigurar cadenas de suministro completas para mantenerse competitivas. Instan a los líderes empresariales a clasificar las operaciones en cuatro posturas: acelerar el crecimiento, proteger los márgenes, reestructurar la estructura de costos o racionalizar por completo.McKinsey).
En este contexto, la aviación se enfrenta a una dura decisión: intentar capear el temporal y mantener su liderazgo mundial o pasar a un modo defensivo, retrasando la inversión y reduciendo la exposición internacional.
Y por ahora no está claro qué opción mantendrá a la industria en el aire.
¿Qué viene a continuación? Escenarios y posturas estratégicas
Si hay algo en lo que todos están de acuerdo es en esto: la incertidumbre es la nueva base.
La política arancelaria ya no es un costo estático, sino un objetivo cambiante, sujeto a proclamaciones presidenciales, medidas de represalia y negociaciones globales. Esta realidad ha obligado tanto a aerolíneas como a fabricantes a replantear su planificación a largo plazo, pasando de una adquisición predecible a una estrategia basada en escenarios.
Cuatro formas de sobrevivir a la incertidumbre
Según McKinsey, las empresas que navegan en este entorno deben adoptar una de cuatro posturas estratégicas, dependiendo de su exposición y adaptabilidad (McKinsey & Company).
- Impulsar la aceleración comercialLas empresas con una sólida cadena de suministro ágil y estructuras de costos favorables deberían aprovechar este momento para aumentar las ventas, optimizar los precios e invertir en el crecimiento. Para algunos proveedores aeroespaciales nacionales, esta es una oportunidad excepcional para ganar cuota de mercado frente a competidores extranjeros.
- Capturar cuota de mercado y proteger márgenesLas empresas que puedan soportar la debilidad de la demanda, pero que aún enfrentan presión sobre sus márgenes, deberían centrarse en los incentivos para los clientes y las estrategias de precios. Las aerolíneas en este grupo podrían reducir sus planes de crecimiento, pero seguir operando internacionalmente, priorizando la fidelización sobre la expansión.
- Invertir para restablecer la estructura de costosPara quienes tienen una demanda sólida pero una posición competitiva débil, este es el momento de reiniciar. Esto significa reducir el desperdicio operativo, renegociar los contratos con los proveedores y rediseñar los procesos para mantenerse a flote sin repercutir los costos a los clientes.
- Racionalizar y reenfocarLas empresas más afectadas, aquellas que se enfrentan tanto al aumento de los costos como a la caída de la demanda, podrían verse obligadas a tomar decisiones difíciles: reducir su tamaño, detener proyectos de inversión o salir de ciertos mercados. Algunos aeropuertos regionales, proveedores más pequeños o aerolíneas secundarias podrían pertenecer a este grupo.
Mientras tanto, todas las miradas están puestas en lo que sucederá después de que expire la pausa de 90 días del presidente (sobre algunos aranceles).
A nivel de tierra, las aerolíneas están redireccionando sus entregas, los fabricantes están reescribiendo los contratos con los proveedores a mitad de ciclo y los consumidores (por ahora) están reservando boletos sin saber qué es lo que realmente impulsa el precio detrás de escena.
Preparación para el futuro, no adivinación
Cuando se trata de aviación y tarifas, todo esto es especulativo.
La política comercial puede cambiar de la noche a la mañana, especialmente bajo una administración dispuesta a realizar cambios drásticos y rápidos. Un arancel del 25% podría duplicarse o convertirse en una exención del 10% con un tuit. Una política suspendida podría reiniciarse sin previo aviso, y la investigación actual del Departamento de Comercio sobre las importaciones de aviación podría no llevar a nada o a docenas de nuevas restricciones.
Pero la cuestión no es si todos los escenarios previstos se cumplen. La verdadera conclusión es que las compañías de aviación ya no pueden operar con suposiciones rígidas. La planificación empresarial es más a prueba de futuro que la adivinación.
La industria de la aviación ya ha experimentado volatilidad. Tras el 11-S, la aviación comercial enfrentó una crisis existencial donde los ingresos se desplomaron, los pedidos de aeronaves se redujeron drásticamente y las reformas de seguridad transformaron el sector de los viajes globales. Las aerolíneas y los fabricantes tuvieron que adaptarse rápidamente, recortando costos, modernizando flotas e invirtiendo en sistemas más inteligentes. Quienes sobrevivieron no fueron quienes previeron el 11-S, sino quienes estaban preparados para responder.
Las herramientas actuales son diferentes. Las plataformas de planificación basadas en IA y los sistemas ERP inteligentes ofrecen una forma de contrarrestar el caos con una estrategia inteligente y práctica. Con la capacidad de analizar la disponibilidad de piezas, el riesgo de los proveedores y la exposición arancelaria en redes globales en tiempo real, los ERP integrados con IA pueden simular escenarios alternativos de abastecimiento, optimizar las compras e identificar vulnerabilidades regulatorias.
Las herramientas de IA son fundamentales en un mundo donde las rutas de entrega internacionales deben rediseñarse de la noche a la mañana y las empresas necesitan la flexibilidad de recalibrar los precios y las decisiones de los proveedores sobre la marcha.
Los ERP y otros sistemas de software que ayudan a las empresas de aviación a reaccionar más rápidamente están preparados para la resiliencia operativa y la capacidad de soportar la próxima gran sacudida.
Navegando por la nueva normalidad
La industria de la aviación no es ajena a las turbulencias, pero este momento, definido por guerras comerciales y cambios políticos, se siente diferente.
Los aranceles están transformando la industria desde afuera, al rediseñar los planes de entrega, inflar los costos de adquisición y amenazar uno de los pocos sectores donde Estados Unidos ha mantenido una ventaja comercial constante. Y aunque las aerolíneas y los fabricantes están encontrando maneras creativas de adaptarse, mediante soluciones legales, retrasos en los pedidos y la diplomacia de precios, las consecuencias a largo plazo están lejos de ser evidentes.
Lo que está claro es que el regreso a un mundo con aranceles elevados requerirá nuevas ideas, reacciones más rápidas y colaboración creativa transfronteriza. La naturaleza global del diseño y la entrega de aeronaves hace que el vínculo entre la aviación y los aranceles sea costoso, políticamente complejo y logísticamente complejo.
La incertidumbre llegó para quedarse, peroePlaneAIPuede ayudar a los líderes de la aviación a modelar la exposición a las tarifas y redireccionarprocurementy adaptarse rápidamente con herramientas de planificación impulsadas por IA diseñadas para la volatilidad del mundo real.
Tendencias de mantenimiento de aviación que podrían cobrar impulso en circunstancias inciertas
Las aeronaves permanecen en servicio durante más tiempo, las cadenas de suministro son un polvorín y la tecnología evoluciona de la noche a la mañana. Descubra las tendencias de mantenimiento que cobran impulso y lo que significan para los operadores que buscan mantenerse en el aire y ser rentables.

July 15, 2025
Vector DB. Desbloquea la inteligencia no estructurada de la aviación.
Las bases de datos vectoriales indexan vectores de incrustación de alta dimensión para permitir la búsqueda semántica sobre datos no estructurados, a diferencia de los almacenes relacionales o de documentos tradicionales que utilizan coincidencias exactas en palabras clave. En lugar de tablas o documentos, los almacenes vectoriales gestionan vectores numéricos densos (a menudo de 768 a 3072 dimensiones) que representan la semántica de texto o imagen. En el momento de la consulta, la base de datos encuentra vecinos más cercanos a un vector de consulta utilizando algoritmos de búsqueda de vecino más cercano aproximado (RNA). Por ejemplo, un índice basado en grafos como Hierarchical Navigable Small Worlds (HNSW) construye grafos de proximidad en capas: una pequeña capa superior para la búsqueda gruesa y capas inferiores más grandes para el refinamiento (véase la figura siguiente). La búsqueda "salta" por estas capas, localizándose rápidamente en un clúster antes de buscar exhaustivamente a los vecinos locales. Esto compensa la recuperación (encontrar los verdaderos vecinos más cercanos) con la latencia: aumentar el parámetro de búsqueda HNSW (efSearch) aumenta la recuperación a costa de un mayor tiempo de consulta.

July 15, 2025
Portal de la cadena de suministro. Un vendedor. Múltiples compradores. Control total.
El portal Aviation Supply Chain Portal es esencialmente una plataforma privada de comercio electrónico diseñada a medida para proveedores de aviación y sus clientes. Diseñado exclusivamente para aerolíneas, MRO y distribuidores de piezas, centraliza el inventario, las compras y la colaboración de proveedores en un sistema seguro. En la práctica, un OEM o distribuidor de piezas "marca blanca" este portal e invita a sus compradores aprobados (aerolíneas, MRO, etc.) a iniciar sesión. Estos compradores ven un catálogo completo de piezas (sincronizado en tiempo real desde el ERP del vendedor) y pueden buscar, filtrar y comparar artículos tal como lo harían en un gran mercado en línea. Sin embargo, a diferencia de los intercambios públicos abiertos, este portal es privado: solo el proveedor (con muchos compradores) está en la plataforma, lo que le da a la empresa control total sobre precios, existencias y acceso de usuarios.

July 13, 2025
Cómo ePlaneAI está revolucionando las adquisiciones de aviación con blockchain
Las piezas falsificadas están dejando en tierra las flotas. ePlaneAI está cambiando eso con el aprovisionamiento basado en blockchain, aportando trazabilidad, confianza y automatización a la aviación.
